La atención plena se asocia con menos diálogo interno y mayor autocompasión
- Carla Cadremy

- 29 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 sept

"Llevas años criticándote a ti mismo y no ha funcionado.
Trata de aprobarte a ti mismo y mira qué pasa".
— Louise L. Hay

De la Autocrítica a la Autocompasión: El Poder del Mindfulness
En la cultura occidental, es común que las personas no se sientan satisfechas consigo mismas. Se comparan constantemente con los demás y, al solo poder haber un "mejor", la mayoría se siente insuficiente. Esta tendencia lleva a la autocrítica por no ser lo suficientemente inteligentes, rápidos, fuertes, queridos, guapos o hermosos. La idea es que, si no hay nada malo en nosotros, entonces deberíamos ser los mejores. Como resultado, nos concentramos en nuestros defectos, lo que puede generar ansiedad y preocupación que afectan nuestra salud mental.
Mindfulness como Contrapeso a la Insuficiencia
La práctica del mindfulness nos invita a aceptarnos tal como somos, lo cual contrarresta la tendencia de compararnos con los demás y con una versión idealizada de nosotros mismos. En resumen, la atención plena fomenta la autocompasión, que implica tratarnos con amabilidad y comprensión frente al sufrimiento, aceptando nuestros fracasos como parte de la experiencia humana. Dada la escasez de autocompasión en nuestra sociedad y su importancia para el bienestar, resulta crucial explorar la conexión entre el mindfulness y la autocompasión.

En el estudio reciente de Grzybowski y colaboradores titulado "Relación entre mindfulness, autocompasión y diálogo interno en adultos jóvenes", se examinó la conexión entre la atención plena, el diálogo interno, las autoafirmaciones automáticas y la autocompasión en estudiantes universitarios. Los participantes completaron diversas evaluaciones relacionadas con estos aspectos, proporcionando información valiosa sobre cómo se relacionan entre sí en este grupo demográfico. Para acceder al resumen completo del estudio, puedes visitar el siguiente enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9495966/
En el estudio reciente, se encontró que a medida que aumentaba la atención plena, también aumentaban los pensamientos internos positivos y disminuían los pensamientos internos negativos. Asimismo, se observó que a medida que aumentaban los pensamientos internos positivos, también aumentaba la autocompasión.

Estos resultados muestran una relación entre la atención plena, la autocompasión y los pensamientos internos positivos, aunque es importante recordar que se trata de correlaciones y no necesariamente de causalidad. Sin embargo, sugieren que practicar la atención plena puede fomentar un diálogo interno positivo que, a su vez, se relaciona con la autocompasión, un aspecto crucial para el bienestar psicológico.
Es una vivencia maravillosa estar en completa armonía con nosotros mismos. Al llegar a ese punto, cuando dejes atrás la resistencia y la presión de ser impecable, experimentarás una paz sin precedentes.
Con mucho Amor,
Carla Cadremy
Psicóloga - Educadora - Especialista en Aromaterapia
Referencias:
Koulivand, P. H., Khaleghi Ghadiri, M., & Gorji, A. (2013). Lavender and the Nervous System. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2013, 681304.




Comentarios